
¿Cuál es el impacto de los microplásticos en los océanos?
Los microplásticos forman parte de nuestro presente y se consideran un problema tanto para los animales marinos como para los humanos. ¿Cuál es el verdadero impacto de los microplásticos en los océanos?
En este artículo, revelamos qué son los microplásticos y su impacto real en nuestro entorno acuático. También compartimos algunas noticias recientes que revelan sus posibles consecuencias para los humanos.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son partículas de plástico muy pequeñas, generalmente de menos de cinco milímetros. ¿Y cómo es posible que existan plásticos tan pequeños? Por un lado, se producen durante el desarrollo de productos y, por otro, resultan de la fragmentación de plásticos más grandes.
Por ejemplo, lavar vaqueros libera hasta 56.000 microfibras por lavado. Lo bueno es que existen soluciones para reducir el impacto de los microplásticos en los océanos, ya sea reduciendo el número de lavados o utilizando bolsas recolectoras de microplásticos.
¿Cómo funcionan estas bolsas? La idea es colocar la ropa dentro, llenándola solo hasta dos tercios para que pueda moverse. Al final del ciclo de lavado, retira la ropa y los microplásticos atrapados en la bolsa y colócalos en el contenedor de reciclaje.
¿Qué categorías de microplásticos existen?
Estas pequeñas partículas se dividen en dos categorías :
- Plásticos primarios: Están diseñados para usos comerciales, como productos de cuidado personal, ropa, redes de pesca, etc. El Parlamento Europeo plantea la hipótesis de que representan entre el 15 % y el 31 % de los microplásticos presentes en los océanos.
- Secundarios: Se originan por la fragmentación de plásticos de mayor tamaño, como las botellas de agua o jugo, debido a factores externos (radiación UV, viento, olas). En este caso, entre el 69 % y el 81 % se encuentran en los océanos.
¿Cuál es el impacto de los microplásticos en los océanos?
¿Sabías que cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico y que alrededor de 10 millones de toneladas terminan en los océanos?
A través de un estudio realizado en 2019, es posible verificar la acumulación de macro y microplásticos a lo largo de la línea costera (superficie terrestre), en aguas con profundidad menor a 200 metros y en aguas con profundidad mayor a 200 metros.
El mismo estudio revela que, entre 2010 y 2015, se observó un aumento significativo en la cantidad de macroplásticos. Además, en aguas más profundas, la cantidad de microplásticos es visible a lo largo del tiempo, lo que sugiere que su descomposición lleva tiempo.
El hecho de que puedan tardar miles de años en descomponerse plantea varios problemas ambientales. Los microplásticos pueden derivarse de la eliminación de basura y las escorrentías, y se encuentran en el suelo y en entornos marinos.
El impacto en la vida marina
De toda la contaminación de los mares, el 80% son residuos plásticos.
Con el tiempo, los materiales plásticos adquieren una mayor capacidad para absorber contaminantes hidrófobos. Además de esta exposición química, los plásticos pueden provocar la degradación del hábitat, la pérdida de biodiversidad y daños a las especies marinas. Los microplásticos pueden propagar especies invasoras, bacterias y virus.
Siguiendo con el tema del impacto de los microplásticos en los océanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que alrededor de 800 especies de moluscos, crustáceos y peces ya han ingerido plástico.
Los seres humanos tampoco escapan a este problema.
Los microplásticos se transmiten a los humanos a través de la ingestión de animales marinos y terrestres, pero también a través del agua potable y el polvo. Una consecuencia pueden ser infecciones, ya que el cuerpo reacciona a ellos como si fueran partículas extrañas.
Otros autores también indican que los microplásticos tienen el potencial de causar problemas como cáncer, dificultades reproductivas y una disminución de la respuesta inmune del organismo.
Sin embargo, según el Parlamento Europeo aún no se conoce el impacto real sobre la salud, pero el hecho de que los plásticos contengan sustancias químicas potencialmente tóxicas significa que pueden ser perjudiciales.
Además de encontrarse en las heces humanas, se han encontrado microplásticos en el torrente sanguíneo y la leche materna. Experimentos de laboratorio indican que causan daño a las células humanas.
Su impacto en el clima
El impacto de los microplásticos en los océanos es una realidad, al igual que sus consecuencias para el clima. Algunos plásticos, al degradarse o exponerse a la luz solar, liberan gases como el metano y el etileno, que contribuyen al efecto invernadero.
En resumen, podemos decir que los microplásticos están prácticamente en todas partes, incluso en los productos de higiene personal. Alrededor de 10 millones de toneladas de plástico se vierten a los océanos cada año. Esto plantea diversos problemas para la vida marina y los seres humanos.
Autora: Daniela Matos