
¿Cuál es el impacto de los microplásticos en los océanos?
Los microplásticos son un tema muy actual por los problemas que pueden causar no sólo en los animales marinos, sino también en los humanos. ¿Cuál es el verdadero impacto de los microplásticos en los océanos?
En este artículo, primero, descubrirás qué son los microplásticos y cuáles son sus impactos en los océanos. Además, también mostramos algunas noticias recientes que involucran sus posibles consecuencias para los humanos.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son partículas de plástico muy pequeñas que generalmente miden menos de cinco milímetros. ¿Cómo es posible que existan plásticos tan pequeños?
Por un lado, pueden producirse durante el desarrollo del producto y, por otro, resultan de la fragmentación de plásticos más grandes.
Por ejemplo, al lavar unos vaqueros, se liberan hasta 56.000 microfibras por lavado. En este caso, existen soluciones para evitar que los microplásticos lleguen a los océanos: reduciendo el número de lavados y el uso de bolsas recolectoras de microplásticos.
¿Cómo trabajan? Puedes colocar tus jeans dentro de la bolsa, llenándola solo 2/3 de su capacidad para dejar espacio para que tu ropa se mueva.
Al finalizar el lavado, retira la ropa y los microplásticos que quedaron atrapados en el recolector y colócalos en reciclaje de plástico.
Hay dos categorías de microplásticos :
- Imprimadores: diseñados para usos comerciales, como productos de cuidado personal, ropa, redes de pesca, entre otros. El Parlamento Europeo plantea la hipótesis de que estos representan entre el 15% y el 31% de los microplásticos de los océanos;
- Secundarios: se originan por la fragmentación de plásticos de mayor tamaño, como botellas de agua/zumos, debido a factores externos (radiación UV, viento, olas). En este caso, se pueden encontrar entre un 69% y un 81% en los océanos.

Fuente: Mares en Riesgo
¿Cuál es el impacto de los microplásticos en los océanos?
¿Sabías que al año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico y que alrededor de 10 millones acaban en los océanos?

A través de un estudio realizado en 2019, se puede verificar la acumulación de macro y microplásticos a lo largo del litoral (área terrestre), en aguas con una profundidad inferior a 200 metros y en aguas con una profundidad superior a 200 metros.
Como puedes ver en la imagen inferior, entre 2010 y 2015 se produjo un aumento significativo en la cantidad de macroplásticos. Además, en aguas más profundas la cantidad de microplásticos es visible con el tiempo, lo que supone que su descomposición lleva algún tiempo.
El hecho de que puedan tardar miles de años en descomponerse plantea varios problemas medioambientales. Los microplásticos pueden provenir de la eliminación de desechos y de la escorrentía de agua y pueden encontrarse tanto en el suelo como en el medio marino.
El impacto en la vida marina.
De toda la contaminación de los mares, el 80% son residuos plásticos. Con el tiempo, estos materiales plásticos tienen una mayor capacidad para absorber contaminantes hidrofóbicos, como los contaminantes orgánicos persistentes, que se han encontrado en plásticos en playas y aguas costeras de varios países.
Además de esta exposición a productos químicos, los plásticos pueden provocar la degradación del hábitat, la pérdida de biodiversidad y el daño de las especies marinas. Los microplásticos pueden propagar especies invasoras, bacterias y virus.
Aún sobre este impacto, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que alrededor de 800 especies de moluscos, crustáceos y peces ya han ingerido plástico.
Los seres humanos tampoco escapan a este problema.
Los microplásticos se transmiten a los humanos a través de la ingestión de animales marinos y terrestres, pero también a través del agua potable y el polvo. Una de las consecuencias, según Sandra Ramos , podrían ser infecciones ya que al ser partículas extrañas el organismo responderá.
Los autores también indican que los microplásticos tienen el potencial de causar algunos problemas como cáncer, dificultades en la actividad reproductiva y una disminución de las respuestas inmunes del cuerpo.
Sin embargo, según el Parlamento Europeo , aún no se sabe cuál es el impacto real en la salud, pero el hecho de que los plásticos contengan sustancias químicas posiblemente tóxicas significa que pueden ser nocivos.
Además de haberse encontrado ya en las heces humanas, recientemente se han encontrado en el torrente sanguíneo. Los experimentos de laboratorio indican que los microplásticos dañan las células humanas.
Un estudio italiano también descubrió microplásticos en la leche materna.
También tienen un impacto en el clima.
El impacto de los microplásticos en los océanos es una realidad, al igual que sus consecuencias sobre el clima. Algunos plásticos, en su proceso de degradación o exposición a la luz solar, liberan gases como el metano y el etileno que contribuyen al efecto invernadero.
En definitiva, podemos decir que los microplásticos están prácticamente en todas partes, incluso en los productos de higiene personal. Estas partículas, que miden menos de cinco milímetros, se dividen en dos categorías: microplásticos primarios (producidos para usos comerciales) y secundarios (existen debido a la fragmentación de plásticos de mayor tamaño).
Cada año se liberan alrededor de 10 millones de toneladas de plástico a los océanos. Esto causa varios problemas para la vida marina y para los humanos.
Autor: Daniela Matos